Especialistas de Latinoamérica debatieron sobre educación ambiental y resistencia antimicrobiana en San Miguel de Tucumán
Expertos de Argentina, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Brasil y Ecuador disertaron en las jornadas organizadas por el Municipio, la Fundación Miguel Lillo, el Ministerio de Educación de Tucumán y ReAct Latinoamérica. La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julieta Migliavacca, expuso en representación de la Municipalidad capitalina.
Promover la conciencia y el compromiso ante los desafíos globales ambientales y de salud, es uno de los propósitos de las IV Jornadas de Educación Ambiental y del V Encuentro “Iniciativa comunidades empoderadas frente a la resistencia a los antimicrobianos”, que reunió a especialistas de Argentina, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Brasil y Ecuador, entre otros países.
El encuentro fue organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, el Jardín Botánico Lillo de Fundación Miguel Lillo, el Ministerio de Educación de Tucumán y ReAct Latinoamérica, y estuvo destinado a docentes, estudiantes del área de salud humana, animal y de educación, organizaciones sociales, comunitarias y público en general.
Los participantes, expositores y asistentes, compartieron una visión común: la importancia de visibilizar y fortalecer las experiencias educativas que emergen en territorios diversos, tejer redes desde el intercambio de saberes y prácticas comunitarias, innovar la educación ambiental como herramienta clave de empoderamiento comunitario, y abordar temas emergentes como el mundo microbiano y la resistencia antimicrobiana (RAM).
El objetivo final es construir un futuro en el que la salud planetaria, la conservación de la biodiversidad y el diálogo, sean ejes integradores de acciones concretas y sostenibles.
Durante la primera jornada de conferencias, que tuvieron lugar este martes 18 en el Teatro Municipal Rosita Ávila, disertaron la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la comuna capitalina, Julieta Migliavacca; y el director de Ambiente, Kiyoshi Fortuna, quienes expusieron sobre “La educación ambiental como eje transversal en la gestión del municipio de San Miguel de Tucumán”.
“Estas jornadas son una articulación para trabajar y abordar la educación transversal como eje de cambio en las comunidades. Nos visitan educadores de Perú, Ecuador, Brasil, Uruguay, hay gente de Mar del Plata, Formosa, Chaco, y Rosario, para transmitir las diferentes herramientas que vienen utilizando en las aulas para dar educación ambiental”, explicó Migliavacca.
Con las herramientas adquiridas, los docentes que participan podrán “bajar de la teoría a la práctica y poder realmente trascender con el conocimiento hacia las generaciones que están formando”, sostuvo.
“Nos acompaña también la Fundación Alforja que tiene mucho material didáctico para brindar estas herramientas en el aula que a nosotros desde el Municipio de San Miguel de Tucumán son muy enriquecedoras, tanto para nuestro abordaje del programa de educación ambiental de manera territorial, como para las actividades que estamos desarrollando en el Campus Ambiental”, indicó la funcionaria.
Raquel Santiago, coordinadora del HUB Latinoamericano de Salud Planetaria, de Brasil, comentó que la finalidad de las jornadas es “hablar de educación y cómo ampliar o mejorar la percepción de las personas sobre cómo educar en cuestiones ambientales, en contacto con la naturaleza; en cómo mejorar los aspectos de cambios climáticos cuando hablamos de resistencia antimicrobiana; que son procesos están interconectados”.
La especialista agregó que “la importancia de este evento es justamente resaltar y mostrar a todos los niveles de la sociedad, no apenas científicos, de cómo nos podemos mover para crear nuevos caminos para que tengamos salud de las personas en contacto con la naturaleza”.
Santiago remarcó que es fundamental que desde niños las personas “tengan una formación que respete las gestiones de la naturaleza, que respete los saberes tradicionales de pueblos y comunidades que tienen muchos conocimientos y que van a conectar con los científicos de la academia para tener una idea de cómo vamos a hacer para que las próximas generaciones tengan un planeta habitable y con mucha salud y calidad de vida”.
El Jardín Botánico Miguel Lillo Talleres fue la sede de la segunda fecha de las jornadas, que tuvo como consigna el abordaje de “Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la salud planetaria”.
La importancia de educar sobre la resistencia antimicrobiana
Un tema central de las jornadas fue el empoderamiento de las comunidades frente a la resistencia a los antimicrobianos.
“La resistencia microbiana quiere decir que muchas veces las bacterias cobran mayor resistencia convirtiéndose en una super bacteria, debido a que muchas personas se automedican o dejan un tratamiento y eso hace que las bacterias se vuelvan más resistentes”, precisó José Gutiérrez, docente del Instituto Tecnológico Gilda Ballivian, de Lima, Perú. En ese sentido, “la educación del medio ambiente y la resistencia antimicrobiana es importantísima, y este evento hace tomar conciencia y empodera a las comunidades”, agregó.
Juan Carlos López, coordinador académico de ReAct Latinoamérica, de Ecuador, explicó que dentro de este “programa académico de la Universidad de Uppsala de Suecia se trabaja en la contención de la resistencia bacteriana, pero más allá de un tema médico, sino cómo la resistencia bacteriana tiene también relación con la salud ambiental, con la salud de los ecosistemas, con la forma de vida, de producción, consumo y los bienes naturales que nos rodean”. En ese sentido, es primordial “trabajar en temas de salud vinculando también a ecosistemas”.
Te puede interesar
Más de 2.000 alumnos de la capital recibieron atención odontológica gratuita durante 2025
El objetivo del programa, articulado por las direcciones de Salud y de Educación de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, es lograr escuelas libres de caries en la capital. Profesionales visitan los establecimientos para controlar a niños y adolescentes, tras lo cual se les brinda tratamiento.
Licitan la construcción de pavimento asfáltico en la zona noreste de la capital
La obra propone la construcción de 28.896 m² de carpeta asfáltica dentro del sector delimitado por avenida República del Líbano, Francisco de Aguirre, Canal Norte, Corredor Costanera, Benjamín Aráoz, Saénz Peña, Roca y Alem.
Capacitan a profesionales, estudiantes y empresas de fumigación sobre el control de plagas urbanas
Con más de 100 inscriptos, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán organizó un taller gratuito con certificación sobre manejo integrado de plagas urbanas, como roedores, mosquitos y cucarachas, destinada a profesionales, estudiantes y empresas de fumigación, con especialistas locales y nacionales.
El Municipio lanzó la campaña “Más luces, menos ruido” para concientizar sobre los daños que provoca la pirotecnia ruidosa
Arrancó una nueva edición de la campaña organizada por la Casa Azul del Municipio capitalino, destinada a desalentar el uso de pirotecnia ruidosa por sus efectos nocivos en personas con autismo, bebés, animales de compañía y adultos mayores.
El Municipio recibió a taxistas autoconvocados y reiteró que la regulación de aplicaciones está en manos del Concejo Deliberante
Los secretarios de Gobierno y de Movilidad Urbana escucharon los planteos del sector y analizaron propuestas para mejorar la prestación del servicio y garantizar las fuentes de trabajo. “No vamos a tolerar más cortes: el camino es el del diálogo”, advirtió Camila Giuliano.
El Municipio acompañó el lanzamiento de la 46° Fiesta Nacional del Canasto de Termas de Río Hondo
La intendente Rossana Chahla recibió una comitiva termense que llegó a San Miguel de Tucumán para promocionar la 46° Fiesta Nacional del Canasto que tendrá lugar el 21 y 22 de noviembre, en Termas de Río Hondo, y que contará con música en vivo, feria artesanal y patio gastronómico. El Municipio acompañó el lanzamiento del evento en la Plaza Independencia.