Con más puntos verdes, se incrementó en más de 300% la cantidad de residuos secos recuperados en la ciudad
La Municipalidad de la capital incrementó el número de puestos de recepción de material reciclable para que los vecinos colaboren con el cuidado del ambiente. En menos de dos años, se pasó de un promedio de 2.000 kilos mensuales recuperados a 86.000 kilos por mes.
El impacto de las políticas de cuidado del medio ambiente que viene impulsando la Municipalidad de San Miguel de Tucumán desde que asumió la intendenta Rossana Chahla, en noviembre de 2023, se puede medir en números concretos. En menos de dos años, se incrementó en más de 300% la cantidad de residuos secos recuperados en los puntos verdes fijos distribuidos en distintos espacios públicos de la ciudad y a través del programa SEPARÁ, que promueve la separación diferenciada de residuos en los hogares de la capital.
Además, el Municipio incrementó la cantidad de puntos verdes fijos donde las familias tucumanas pueden dejar material reciclable, en especial plásticos, papeles, cartones y vidrios. Desde octubre de 2024 hasta la fecha, se pasó de un total de 80 botellones habilitados para el depósito de residuos plásticos en la vía pública a un total de 117. Estos puntos verdes fijos se suman a 51 receptáculos con forma de tulipán donde los vecinos pueden depositar tapitas plásticas de bebidas y los tres puntos verdes fijos que funcionan las 24 horas en el predio municipal de Viamonte e Italia, en la Huerta Municipal de calle Lamadrid al 3600 y en calle San Martín y Paso de los Andes, en el Parque Avellaneda.
Las ubicaciones de todos los puntos de disposición inicial de residuos secos habilitados por el Municipio se pueden conocer a través de un mapa interactivo, al cual se accede mediante el siguiente enlace: MAPA VERDE
“El crecimiento ha sido exponencial, ha sido muy grande. Esto es gracias a la participación de los vecinos, no solamente en los ecocanjes, sino también en estos puntos fijos que tenemos distribuidos estratégicamente en toda la ciudad”, explicó Kiyoshi Fortuna, director de Ambiente del municipio. Y agregó: “Cuando comenzamos la gestión en noviembre de 2023, recolectábamos entre 2.000 y 2.500 kilos mensuales, que es prácticamente nada. En el último mes recolectamos 86.000 kilos”.
El funcionario también destacó el lanzamiento del Campus Ambiental “Dra. Yolanda Ortiz”, que además de ser un centro educativo, funciona como un nuevo punto verde. “Es una de las políticas fundamentales de la intendenta Rosana Chahla, quien desde el inicio de su gestión impulsó la creación de la Secretaría de Ambiente”, señaló. Fortuna destacó que los botellones y tulipanes están en casi todas las plazas, parques y zonas de gran circulación. “Queremos que estén cerca del vecino para que no tenga que trasladarse mucho”, explicó.
Por su parte, la subdirectora de Ambiente, Florencia Caminos, detalló cómo se organizan y administran estos puntos de reciclaje. “Tenemos botellones donde se pueden dejar botellas plásticas, que ya son 117; tulipanes para tapitas, que suman 51; y puntos fijos con diferentes horarios. Tres funcionan las 24 horas en el Campus Ambiental, en el predio de Italia y Viamonte, y en San Martín y Paso de los Andes”, subrayó.
Respecto al destino del material recolectado, Caminos explicó que “todo es entregado a la Federación de Cartoneros para que lo procesen en el Nodo de Reciclaje de Villa 9 de Julio, donde lo dividen, compactan y revenden”. Y agregó: “Con esta separación de residuos no solo reducimos el volumen que va a disposición final en Overo Pozo, sino que también generamos un beneficio social porque muchas familias viven de este trabajo”.
Caminos también destacó la importancia de la educación y el compromiso ciudadano en el cuidado del planeta. “Estamos trabajando muchísimo en educación ambiental. Ahora hay un Campus, algo que antes no existía. Y creemos que los vecinos se están dando cuenta de nuestro esfuerzo”, dijo. Como ejemplo de este cambio, remarcó que “en las últimas festividades, como el Día del Estudiante, el Parque 9 de Julio terminó limpio, y eso muestra una mayor conciencia de la sociedad”.
Para finalizar, la subdirectora de Ambiente de la capital mencionó que la respuesta con la comunidad es recíproca. “Nosotros generamos oportunidades y la gente participa. Por eso estamos contentos y con esperanza de seguir construyendo una ciudad más sustentable”, concluyó.
Te puede interesar
Cientos de niños y sus padres participaron de la tradicional Maratón de la Familia del Jardín Semillita
Con recorridos recreativos, premios y actividades educativas, la tradicional actividad organizada por ese establecimiento que depende de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán volvió a convocar a cientos de participantes, para reafirmar el valor del deporte y la vida saludable en la comunidad escolar.
Formar para cuidar: personal de salud reforzó conocimientos para mejorar la atención a personas con diabetes
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán realizó un taller destinado a médicos, enfermeros, nutricionistas y profesionales que trabajan en el sistema municipal de salud, con la participación de la especialista María Lidia Ruiz Morosini, para reforzar el abordaje integral y humanizado de esta enfermedad crónica.
Prevención del dengue: dónde habrá operativos de control focal, del 17 al 20 de noviembre
La próxima semana se realizarán trabajos de control focal y descacharreo en los Barrios Amalia y Los Tarcos y se reforzarán las campañas de concientización en espacios públicos de la ciudad.
“La mitad de las personas no sabe que tiene diabetes”: fuerte llamado a la prevención en Plaza Independencia
En el Día Mundial de la Diabetes, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán realizó una jornada integral de controles, charlas y actividades educativas en el principal paseo de la ciudad, con el objetivo de promover diagnósticos tempranos y hábitos saludables.
Concientizan para la prevención del grooming y el cuidado de los niños y adolescentes
La Dirección de Niñez y Juventud realizó una jornada en la Plaza Urquiza por el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, un delito incorporado al Código Penal argentino en 2013.
Licitan obras de reconstrucción del hormigón de calles y avenidas del noreste de la ciudad
El proyecto propone la reconstrucción 16.776 m² de paños de hormigón y completamiento de cordón cuneta y bocacalles en el sector delimitado por República del Líbano, Francisco de Aguirre, Canal Norte, corredor de la Costanera, Benjamín Aráoz, 24 de Septiembre y Mitre.