Noticias Por: .27/11/2024

Con apoyo del CONICET, el Municipio refuerza las acciones para combatir al mosquito del dengue

Se trabaja con un biolarvicida que elimina las larvas de estos insectos. La aplicación del producto se inició en los cementerios municipales, que son considerados lugares críticos para la reproducción de estos insectos, a los fines de evaluar su eficacia. El objetivo es implementar este método a gran escala. [VIDEO]

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán trabaja junto a investigadores tucumanos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en un proyecto para combatir al mosquito que transmite el dengue mediante la aplicación de un biolarvicida a gran escala.

Para evaluar la eficacia del producto, que fue desarrollado a partir de una bacteria que elimina las larvas y es totalmente inocuo para las personas y las mascotas, se iniciaron aplicaciones en los cementerios del Norte y del Oeste, que dependen del Municipio. 

“Se está realizando la primera aplicación de este producto para evaluar su eficacia y ver si se puede utilizar a una mayor escala”, indicó la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julieta Migliavacca

La funcionaria dijo que se eligió experimentar con el biolarvicida en cementerios “porque son considerados lugares críticos en los que se generan criaderos del mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, porque siempre tienen recipientes que almacenan agua donde las hembras ponen sus huevos”. 

Migliavacca explicó que “este producto mata las larvas y con ello evita que tengamos mosquitos adultos, que son los que pican y transmiten el dengue, y esa es la mejor estrategia de prevención”. 

En este sentido, recordó que “es importante eliminar los criaderos de mosquitos, pero hay algunos lugares, como el caso de los cementerios, donde no se pueden erradicar fácilmente, por lo que es necesario aplicar larvicidas, y si estos son biológicos y aptos para la salud humana, son mucho más beneficiosos”.

Por su parte, Gabriela Michavila, investigadora asistente del CONICET que colaboró en el desarrollo del proyecto, informó que el biolarvicida “está desarrollado en base a una bacteria que se llama bacillus thurigiensis israelensis”. Agregó que ese agente biológico comparte el mismo mecanismo de acción con otra bacteria que ya se venía utilizando exitosamente para combatir larvas de una plaga que afecta a la caña de azúcar. “Nos pusimos en contacto con una empresa con la que desarrollamos nuestros bio-insumos en laboratorio y que tenía todas las herramientas para poder producir este larvicida biológico, por lo que en 2023 se firmó un convenio entre el CONICET, el Ministerio de Salud y el SIPROSA, para poder avanzar con el proyecto y aprobar la aplicación del producto”, señaló la joven científica. 

Michavila informó que “se está intentando evaluar si las aplicaciones cada 15 días tienen una incidencia en la eliminación del número de larvas de mosquitos, para poder controlar la población, y de este modo evaluar su aplicación a gran escala, en espacios donde se pueda acumular agua que favorezca el desarrollo de las larvas”.

Por último, indicó que “el objetivo del proyecto es poder producir el larvicida a bajo costo para que la Municipalidad de San Miguel de Tucumán o el Ministerio de Salud lo puedan adquirir a menor precio para hacer aplicaciones masivas antes de que se produzca un brote de dengue”.

 

Te puede interesar

Fieles Difuntos: Mejoran la infraestructura de los cementerios del Norte y del Oeste para recibir a los vecinos

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán inauguró nuevos sanitarios, renovó la iluminación y realizó trabajos de mantenimiento integral en el Cementerio del Norte, ubicado en Juan B. Justo y México, y concretó una jerarquización integral de la fachada del Cementerio del Oeste, en el Parque Avellaneda.

En estos lugares habrá operativos de prevención del dengue, del 3 al 7 de noviembre

Noviembre arranca con operativos de control focal para eliminar criaderos del mosquito que transmite el dengue en los Barrios Villa Luján y Telefónico y en el Cementerio del Oeste. La Posta de Salud Ambiental continúa recorriendo espacios públicos de la ciudad.

Miles de vecinos de 20 distritos de San Miguel de Tucumán votaron en la elección de proyectos del Presupuesto Participativo

Ciudadanos y representantes de organizaciones civiles y de instituciones públicas y privadas de la capital tuvieron la oportunidad de elegir qué proyectos de mejoramiento para sus barrios serán incluidos en el Presupuesto Municipal 2026.

Dónde estará el quirófano móvil de castraciones de la Dirección de Población Animal, del 3 al 7 de noviembre

La Municipalidad capitalina ofrecerá el servicio gratuito de castración para animales de compañía en el Hipódromo de Tucumán, avenida Irineo Leguisamo al 800. Para pedir turnos y realizar consultas, concurrir a esa dirección el lunes 3 de noviembre, a partir de las 8 h.

Qué hacer en San Miguel de Tucumán del viernes 31 de octubre al domingo 2 de noviembre

Este fin de semana habrá nuevos paseos turísticos guiados, ferias, propuestas recreativas en el Campus Ambiental, teatro y jornadas culturales, entre otras actividades.

Finde en el Campus Educativo Ambiental: noviembre arranca con interesantes propuestas para toda la familia

El sábado 1º de noviembre las familias podrán participar del evento “Halloween en el Campus”, recorrer la Eco Feria, aprender a cultivar hongos comestibles y recibir regalos a cambio de residuos reciclables en el Eco Canje. Sábado y domingo se reeditarán las visitas guiadas. Cómo inscribirse.