El Municipio compartió su estrategia de control del mosquito vector del dengue ante especialistas de todo el país

La Dirección de Salud Ambiental participó de las XIII Jornadas Regionales sobre Mosquitos en la provincia de San Juan, donde expuso su gestión destinada a vigilar y prevenir la reproducción del Aedes aegypti.

Noticias06/10/2025..
2025 salud ambiental jornadas regionales de mosquitos

San Miguel de Tucumán estuvo presente en las XIII Jornadas Regionales sobre Mosquitos que se realizaron entre el 1 y 3 de octubre en la provincia de San Juan, donde la Dirección de Salud Ambiental de la Municipalidad capitalina compartió su experiencia en vigilancia y control del Aedes aegypti ante especialistas en mosquitos y en enfermedades transmitidas por estos insectos de todo el país. 

Asistieron a las jornadas la directora de Salud Ambiental municipal, Clara Saslaver, y Martín Casas, agente del área Vectores de esa repartición, quienes expusieron el trabajo denominado “Primera experiencia municipal integrada de vigilancia y control de Aedes aegypti en San Miguel de Tucumán: gestión basada en datos y evidencia local”.  

Esta investigación, liderada por la coordinadora de Vectores, Giselle Rodríguez, combina el análisis de variables climáticas y el monitoreo sistemático con ovitrampas distribuidas en puntos estratégicos y barrios de la capital, que permiten anticipar brotes de dengue, optimizar recursos y fortalecer la prevención junto a la comunidad. 

El trabajo presentado también ilustró la integralidad de las acciones municipales, que incluyen los operativos de control focal, los programas de descacharreo para la eliminación de criaderos de mosquitos, y las campañas de concientización y prevención que se llevan adelante en las postas ambientales y estaciones climáticas de la ciudad. 

Jornadas Regionales de Mosquitos en San Juan

“Este es un gran paso desde el Municipio porque es la primera experiencia en participar en este tipo de eventos, al que han asistido especialistas de todo el país y también del extranjero. La importancia es que nosotros estamos trabajando en los lineamientos que trabaja la mayoría, como son las estrategias de gestión integrada”, expresó Saslaver.  

La funcionaria señaló que las Jornadas Regionales sobre Mosquitos también funcionaron como un espacio para afianzar conocimientos y nutrirse de nuevas metodologías para hacer aún más eficientes las gestiones, los operativos y los programas de prevención en pos de proteger la salud de los vecinos. “La doctora Rossana Chahla, desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el acompañamiento de la ingeniera Julieta Migliavacca, nos dan la oportunidad de capacitarnos. Nosotros en políticas públicas estamos realizando todo tipo de trabajos en educación, en saneamiento, y siempre es un aprendizaje participar de este tipo de eventos”, cerró. 

Durante más de 20 años, las Jornadas Regionales sobre Mosquitos impulsadas por GIMA (Grupos de Investigación Sobre Mosquitos en Argentina) se han consolidado como un espacio fundamental de formación e intercambio científico, reuniendo a investigadores, docentes, técnicos y profesionales de la salud de distintos puntos del país y del extranjero.  

El encuentro de este año, que incluyó conferencias magistrales, simposios especializados, exposiciones de posters y cursos de actualización, fue organizado por el Departamento de Biología e investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan, junto con el Programa Provincial de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial del Ministerio de Salud de esa provincia.

2025 salud ambiental en jornadas regionales sobre mosquitos San Juan (2)

 

Datos reales para planificar acciones eficientes

Giselle Rodríguez, coordinadora de Vectores de la Dirección de Salud Ambiental, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable municipal, dio detalles del trabajo de investigación a su cargo, que se basó en el registro semanal de la abundancia de huevos en 31 sitios centinela, junto con variables meteorológicas (temperatura, precipitación, humedad y presión atmosférica). 

“A partir del monitoreo permanente que estamos haciendo en la ciudad, recolectamos datos empíricos, reales, regionales, los analizamos y los correlacionamos con variables meteorológicas para ver cuáles son los ciclos operativos y poder hacer más eficientes los recursos, tanto económicos como humanos”, explicó. 

La investigación especifica que entre octubre de 2024 y julio de 2025, el Municipio de San Miguel de Tucumán implementó por primera vez una estrategia integral de manejo vectorial, que combinó monitoreo entomológico con acciones territoriales coordinadas: controles focales, postas de difusión, encuestas de percepción y promoción comunitaria.  

Los patrones permitieron definir ciclos operativos e identificar asociaciones claves para planificar intervenciones. De esta manera, en la temporada de otoño – invierno se hizo énfasis en el saneamiento y educación comunitaria, aprovechando la baja oviposición asociada a temperaturas mínimas reducidas y presión elevada. En primavera–verano, por otro lado, se deben intensificar el monitoreo y las campañas permanentes, reforzando con controles focales ante picos térmicos, lluvias intensas y descensos de presión. 

Rodríguez remarcó que la participación en las Jornadas Regionales de San Juan posibilitó compartir este modelo replicable para otros municipios. “A partir de esto pudimos mostrarle a la comunidad científica que desde el Municipio también se hacen estos trabajos. El trabajo con la comunidad es muy importante y desde el Municipio se puede llegar mucho mejor a la gente”, resaltó.

 

Dónde habrá operativos de prevención del dengue esta semana

“El mosquito ya está en actividad, ya tenemos registros en nuestros sensores de monitoreo. Entonces, lo esencial es, ya sea que esté activo el mosquito o no esté activo, siempre controlar todo lo que pueda acumular agua para que no se formen criaderos dentro de nuestros hogares y así poder cuidar a nuestras familias y vecinos”, afirmó Giselle Rodríguez. 

Con ese fin es que todas las semanas se refuerzan las campañas de sensibilización y se efectúan los controles focales, “barrio por barrio, casa por casa, para poder eliminar los criaderos de Aedes aegypti que pueden estar dentro de los hogares”, agregó.  

El cronograma de esta semana es el siguiente:

 

Lunes 6 de octubre

9 a 12 h –  Posta de prevención "Cortá con el dengue" en Santa Fe y Salta, Barrio Norte.

 

Martes 7 de octubre

9 h – Operativo de control focal en el Barrio Padilla. 

9 a 11 h – Posta "Cortá con el dengue" en avenida Belgrano y América.

 

Miércoles 8 de octubre

9 h – Operativo de control focal en el Barrio Juan Pablo I. 

9 a 11 h – Posta "Cortá con el dengue" en el CAPS Juan Pablo I (pasaje paralelo a la avenida Pedro Miguel Aráoz al 900).

 

Jueves 9 de octubre

9 a 12 h - Posta "Cortá con el dengue" y taller de elaboración de espirales caseros en 24 de Septiembre y Suipacha. 

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email