Alumnos de la Escuela Braille ayudaron a crear un mural sensorial y una huerta agroecológica en el establecimiento

Las actividades fueron coordinadas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio, como parte de las políticas de articulación con instituciones para fortalecer la inclusión y el cuidado del planeta.

Noticias31/07/2025..
WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.22.24 (2)

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán colaboró con la Escuela Luis Braille en el diseño de un mural sensorial que permitirá reforzar las actividades terapéuticas y de aprendizaje especial de las que participan las personas ciegas y con baja visión que asisten a ese establecimiento, ubicado en calle Buenos Aires y Alsina. 

Además, como parte de las políticas de articulación con distintas instituciones que viene realizando la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se trabaja en la creación de una huerta inclusiva en esa institución. Este espacio no solo proveerá alimentos frescos para el consumo diario de los alumnos, sino que también les permitirá involucrarse directamente en el proceso de siembra y cuidado de las plantas.

“Estamos dando seguimiento a un compromiso que asumió la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable con esta escuela especial, donde se está creando una huerta con la participación de los propios alumnos, que van a poder cuidarla para obtener su alimento agroecológico”, explicó la subdirectora de Ambiente municipal, Florencia Caminos.

La funcionaria destacó que este jueves “también se dejó inaugurado un mural que cuenta con distintos elementos que permiten reforzar el desarrollo sensorial, hecho con materiales reciclables, como parte de las políticas de cuidado del ambiente que viene impulsando el Municipio”.

Además, contó que la Escuela Braille ya viene colaborando con las tareas de separación de residuos sólidos que impulsa el área a través del programa SE-PA-RÁ. “Hoy nos sorprendieron, ya que separaron más de 100 kilos de residuos, entre material que trajeron de sus casas y otros elementos que separaron en la misma escuela”.

A su turno, Rocío Fernández, coordinadora de Compostaje, Huertas y Puntos Verdes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, brindó detalles sobre la implementación de la huerta. "Lo que hicimos fue venir con un equipo previamente para definir el lugar, que sea algún lugar donde con los bastones no le puedan hacer daño, que sea seguro para ellos. La idea es que los alumnos inclusive le puedan hacer el seguimiento a todo esto que venimos planteando, para nosotros acompañarlos con visitas periódicas", señaló.

Una herramienta terapéutica

Fernández informó que ya se realizó la siembra de semillas de temporada y se estima que en 40 días los alumnos podrán cosechar sus propios alimentos. Y remarcó que la huerta representa una valiosa herramienta terapéutica y de aprendizaje. "Cada uno se va a ir vinculando de la medida que pueda, ya sea sembrando o cosechando, así que la van a poder disfrutar. Nos parece que es una buena iniciativa y para nosotros también es un desafío, poder hacer inclusivo, algo que para nosotros es de todos los días", acotó.

WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.22.24

Fabio Casen, el artista que estuvo a cargo de la creación del mural inclusivo, explicó la inspiración detrás del proyecto. "La idea surge a partir de que nosotros queríamos generar una actividad acá con la escuela para los alumnos, para los profesores también y con la que ellos puedan trabajar y en la que puedan participar", indicó.

Casen detalló que el mural sensorial, donde se pueden experimentar distintas texturas y olores, incluye representaciones de animales autóctonos como un tapir, un quetupí y un tucán, y está compuesto por material reciclable, como cartón, plástico, cucharas, tapitas y flores de cotillón. "La idea es que los chicos puedan acercarse, los que pueden pintar, pintar, pueden pegarle cosas y pueden ponerle diferentes elementos siempre haciendo hincapié en lo reciclado", agregó.

Impacto positivo

El licenciado Walter Godoy, docente de educación especial en el establecimiento, destacó la importancia de estas iniciativas para la estimulación de los estudiantes. "Para los chicos la parte sensorial, trabajar mucho la parte de estimulación sensorial es fundamental puesto que acá en la escuela Braille trabajamos con la discapacidad visual y al no tener este canal sensorial lo visual necesitamos estimular, que los chicos estimulen los demás canales sensoriales", subrayó.

WhatsApp Image 2025-07-31 at 13.22.24 (1)

El docente destacó el entusiasmo de los estudiantes con la creación de la huerta agroecológica. "Trabajar con la tierra, con los olores, con las semillas, tener una responsabilidad y un compromiso con la tierra y también con lo que se está sembrando y después cultivar ha sido como una idea de todo y algo novedoso también para nosotros", concluyó.

Las actividades desplegadas por el Municipio en la Escuela Braille se realizaron en el marco del Mes de la Educación Especial, que se conmemora en agosto.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email