Investigadores y expertos de todo el país se reúnen en la ciudad para debatir sobre biodiversidad e innovación en el estudio de insectos
El XII Congreso Argentino de Entomología, que reúne a más de 600 estudiosos de insectos y artrópodos, se inauguró este martes en el Teatro Municipal Rosita Ávila. Funcionarios y personal del Municipio adquieren conocimientos para potenciar la lucha contra el dengue. El jueves, la Secretaría de Ambiente expondrá la estrategia de vigilancia entomológica del Aedes aegypti en la capital.
Más de 600 especialistas, estudiantes y productores argentinos se dieron cita en San Miguel de Tucumán para debatir sobre biodiversidad, sostenibilidad e innovación en el estudio de insectos durante el XII Congreso Argentino de Entomología (XII CAE). La edición 2025 del CAE fue declarada “de interés” por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, que auspicia, acompaña y participa como expositora a través de su Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El Congreso se inauguró este martes 2 de septiembre en el Teatro Municipal Rosita Ávila y es organizado por el Instituto Superior de Entomología “Dr. Abraham Willink” (INSUE), dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, junto con la Sociedad Entomológica Argentina (SEA) y la Fundación Miguel Lillo.
Los encuentros del XXII CAE se desarrollarán hasta el 5 de septiembre en distintos espacios de la “manzana de Lillo”, incluyendo instalaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT, la Fundación Miguel Lillo, el Rosita Ávila y el hotel Hilton.
El Municipio capitalino tiene un protagonismo clave en el Congreso académico y científico, ya que el jueves expondrá el trabajo que viene realizando en San Miguel de Tucumán entre el 2024 y 2025 para reducir el riesgo de transmisión del dengue e identificar las zonas de mayor riesgo epidemiológico, tarea a cargo de la Coordinación de Vectores que depende de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
“Distribución espacio-temporal de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) y evaluación del riesgo de dengue en el Municipio” y “Estrategia municipal integrada de prevención, vigilancia entomológica y control comunitario de Aedes aegypti en San Miguel de Tucumán” son los nombres de las exposiciones que tendrán lugar el jueves, desde las 17.30 h, en el jardín del Instituto Miguel Lillo.
Además, los funcionarios y personal de las distintas áreas de la comuna vinculadas a la salud ambiental asisten a las capacitaciones del Congreso y afianzan sus conocimientos para reforzar la lucha contra el dengue.
“Desde el municipio apostamos a la investigación, la ciencia y la tecnología para el progreso, ya que a través de la investigación y de la ciencia construimos ciudadanía y estamos convencidos que es la forma de encontrar nuevas tecnologías, aprender, educarnos”, remarcó Julieta Migliavacca, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, tras la ceremonia de inauguración.
La funcionaria señaló que “es la primera vez que se presenta un trabajo de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán en estos congresos de entomología” y agregó: “para nosotros es sumamente importante porque a través de nuestra gestión y nuestro trabajo diario en el territorio tenemos datos que vamos a compartir con los investigadores en este congreso científico”.
Giselle Rodríguez, coordinadora de Vectores, explicó que uno de los trabajos a exponer “tiene que ver con la importancia del rol del municipio en el control de los vectores, todo referido Al Aedes aegypti”, y un segundo trabajo “tiene que ver con el comportamiento del mosquito, que surge de todos los trabajos de monitoreo que se vienen haciendo” a través de los sensores de ovipostura, que permiten hacer una tarea de vigilancia temprana. “Actualmente tenemos 93 sensores en 31 sitios centinelas y ahora vamos a ampliar ese número por distritos, cubriendo todo el municipio”, informó.
Lucía Claps, doctora en ciencias biológicas y presidenta de la Comisión Organizadora del XII Congreso Argentino de Entomología, valoró el apoyo de la Intendencia capitalina en la organización del evento. “Cuando convocamos a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán nos ofreció apoyo y toda la logística del teatro y demás. Para nosotros es fundamental esa interacción que necesitamos, y me parece que enriquece mucho, tanto al municipio como a la institución, de que haya más vínculos de trabajo y de colaboración, porque de hecho todos estamos trabajando para la sociedad”, manifestó Claps.
La presidenta del congreso explicó que se trata del tercero de este tipo que se realiza en Tucumán (tras las ediciones de 1987 y 2005), y que el programa científico incluye “simposios, conversatorios, conferencias plenarias de temas muy variados”, tales como entomología médico-veterinaria, control biológico, conservación de la biodiversidad, estudio de insectos plaga, educación en entomología, protección ambiental y más.
Claps subrayó que la edición 2025 del CAE tiene un valor especial, ya que coincide con los festejos por los 100 años de la Sociedad Entomológica Argentina, una de las instituciones científicas más antiguas y prestigiosas del país.
Te puede interesar
Destacan los resultados de la poda preventiva para evitar la caída masiva de árboles en días de tormentas
Las tareas que realiza periódicamente la Municipalidad en distintos sectores de la ciudad mostraron resultados positivos durante el temporal de este jueves, con daños significativamente menores a los que ocasionaron eventos similares meses atrás. Un trabajo constante que busca mitigar riesgos en la vía pública.
Soberanía alimentaria sustentable: cada vez más vecinos se suman a las actividades de la Huerta Municipal
En el espacio ubicado en el Parque Guillermina, donde también funciona el primer Campus Educativo Ambiental del país, el Municipio promueve prácticas ecológicas, talleres abiertos y producción de alimentos en huertas familiares. Creció la participación de instituciones en estas iniciativas.
Ejecutan una obra clave para evitar anegamientos en la zona sureste de la capital
El Municipio realiza una mejora estructural para incrementar en un 30% la capacidad de conducción de agua del canal Irineo Leguisamo, que cruza los barrios Ex Aeropuerto y Alberdi Sur. Las tareas son un paliativo ante la temporada de tormentas y forman parte del Plan de Contingencia ante Inundaciones.
Avanza un plan de jerarquización integral de la plaza del Barrio Sarmiento
Las tareas incluyen renovación de equipamiento, mejoras en el alumbrado con tecnología LED y trabajos sobre la vegetación existente para garantizar un entorno más accesible, iluminado y seguro para quienes lo frecuentan.
Aumentan 800% la capacidad de un canal pluvial para prevenir inundaciones en la zona norte de la capital
Los trabajos incluyen mejoras estructurales en el desagüe pluvial que corre paralelo a la calle Panamá al 1500, en una extensión de un kilómetro y medio, entre el puente de la Autopista y la costanera del Río Salí. La intendente Rossana Chahla supervisó las obras y recordó que el Municipio está reforzando la limpieza y mantenimiento de los 24 canales y más de 2400 imbornales en toda la ciudad. “Este es un tratamiento paliativo ante la época de tormentas que se avecina”.
Qué hacer en San Miguel de Tucumán, del viernes 17 al domingo 19 de octubre
La gran fiesta por el Día de la Madre en el Palacio de los Deportes, el segundo recorrido del Bus Turístico por el Museo Escultórico a Cielo Abierto, caminatas guiadas, funciones teatrales en el Rosita Ávila y en distintos barrios, junto a ferias de emprendedores, artesanos y gastronómicos, conforman una completa agenda para disfrutar el fin de semana.