Un repaso histórico por los momentos más importantes en San Miguel de Tucumán

El territorio que ocupa la actual ciudad de San Miguel de Tucumán estuvo poblado, por lo menos, desde el año 600 antes de cristo.

15 de enero de 2024 Leonela Ruiz Leonela Ruiz
AGRO

Pueblos Originarios (600 a.C.- 1565)

El territorio que ocupa la actual ciudad de San Miguel de Tucumán estuvo poblado, por lo menos, desde el año 600 antes de cristo. La cerámica estilo Candelaria es la mayor evidencia al respecto. Se trataba de un espacio de contacto entre poblaciones de tierras bajas de tradición amazónica (Lules y Tonocotés) y de tierras altas (Amaicha, Quilmes y Colalao) de tradición andina, que intercambiaban diversos productos.

Las primeras aldeas agrícolas-ganaderas de la región se formaron hacia el año 300 antes Cristo, como la del valle de Tafí y las de El Alamito. Los menhires en piedras, la cerámica Condorhuasi y las figuras talladas en piedras conocidas como “suplicantes” son algunos de los legados de esas culturas. Los pueblos de nuestras montañas también produjeron, entre los siglos XII y XIV, la cerámica Santamariana, ocuparon enclaves en las yungas y en el piedemonte, levantaron construcciones de piedras y trabajaron los metales.

Política: En el periodo inmediato anterior a la invasión europea tuvo lugar la expansión del Imperio Inca (Tawantinsuyu), que organizo una red vial y erigió fortaleza (Pukaras), centros administrativos y santuarios en la zona montañosa. La dominación incaica se fundó en el poderío de sus ejércitos, pero también en alianzas con pueblos de la llanura santiagueña, que se convirtieron en colonos (mitimaes) en los centros incaicos.

En vísperas de la ocupación europea los pueblos semisedentarios de la llanura (Lules y Tonocotés) estaban fuertemente transculturados y la autoridad política de los jefes era débil y los mandos y jerarquías flexibles. También habitaban la región pueblos de lenguas cacana, llamados por los conquistadores “diaguitas del Dulces”. En circunstancias críticas estos pueblos podían confederarse, como lo hicieron en 1578 para fatacar San Miguel en la localización de Ibatín.

Economía: Lules y Tonocotés desarrollaron una agricultura incipiente (básicamente chacras de maíz) que agotaba con rapidez la fertilidad del suelo y los obligaba a mudarse a nuevas tierras. Los claros que dejaba la actividad eran cubiertos rápidamente por la selva, que se extendía hasta el actual Rio Salí. Los grupos que moraban cerca de los ríos también practicaban la pesca.

Los habitantes de las tierras al Este del Rio Salí, de clima más seco, disponían del algarrobo, cuyo fruto era de gran valor para su dieta. En épocas de recursos escasos, las raíces y las langostas, que comían asadas, completaban la alimentación.

Sociedad: Los grupos semisedentarios de la llanura conformaban familias extensas, sin una marcada estratificación social. En los de tradición andina la estratificación era más evidente, los jefes podían tener familias numerosas y practicar la poligamia. Por orden del gobernador Don Francisco de Aguirre. El capitán Don Diego de Villarroel fundo esta ciudad en Ibatín, el 31 de mayo de 1565, con Hernán Mejía de Mirabal, García y Luis de Medina, Miguel de Ardiles el Viejo y el Mozo, Juan Bautista Bernio, Gonzalo Sánchez Garzón, Juan de Artaza, Fernando Quintana de los llanos

Fundación y Ciudad Colonial (1565-1810)

Planta Urbana: San Miguel de Tucumán fue fundado por Diego de Villarroel en 1565 en el sitio de Ibatín con una finalidad militar. Controlar a los pueblos de montaña rebeldes al dominio hispánico. En 1685, vencidos los calchaquíes luego de 130 años de resistencia, los vecinos vínculos a la exportación de ganado al Alto Perú promovieron la idea de mudar de sitios a la ciudad. Las inundaciones, con el consecuente aumento de las fiebres palúdicas, a la que habría estado expuesta la villa fue el principal fundamento de la propuesta, que el Gobernador Fernando de Mendoza y Mate de Luna acepto, ordenando su traslado al sitio de la Toma, su actual ubicación.

Población: Luego del traslado, en la nueva ciudad habitaban 40 vecinos feudatarios con encomienda; entre 60 y 80 pobladores, mercaderes y eclesiásticos; alrededor de 150 mujeres y niños y unos 2.000 indios encomendados (el 60% calchaquíes desnaturalizados), la población se incrementó durante el siglo XVIII y su composición étnica se fue modificando producto de la mestización y un brusco descenso de población indígena ocasionado por la desestructuración social y el impacto de epidemias. A fines del siglo XVIII arribaron a la ciudad nuevos migrantes españoles, quienes se emparentaron con familias de la elite a través de uniones matrimoniales.

Economía: La economía de San Miguel se distinguió por la explotación maderera y las actividades ganaderas. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se establecieron numerosas carpinterías que explotan la exuberante masa boscosa y fabricaban carretas, tirantes y cerramientos para la construcción de viviendas. En los primeros años se criaba ganado vacuno para exportarlo al potosí. Después del traslado, en las estancias de invernadas descansaban los arreos de vacunos y mulares que procedían de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba con el mismo destino. Creció la actividad mercantil y la ciudad se convirtió en un centro vital de la ruta entre Buenos Aires y el Perú. Los jesuitas organizaron dos grandes haciendas: la de Lules, con los potreros de Tafí, Raco, El Siambón y San Javier. Y la de San Ignacio de la Cocha, con numerosa población esclava. En 1767, con su expulsión, sus propiedades y estancias pasaron a manos privadas.

Sociedad: La ciudad colonial fue un espacio socialmente estratificado: los europeos eran la casta dominante; los indígenas estaban sometidos al pago de tributos, mitas y malos tratos propios de las encomiendas de servicios personal. Asimismo, un sector de la población era de procedencia africana y afro-mestiza, muchos de ellos esclavos, aunque también existían artesanos libertos.

La ciudad en tiempo de guerra (1810-1876)

Gobierno: El triunfo patriótico del 24 de septiembre de 1812 consolida los principios del 25 de mayo de 1810 y salva la revolución en esta parte del continente. Fue decisivo, además, para que Tucumán fuera erigida en provincia en 1814 y se la escogiera como sede del Congreso que declaro en 1816 “la Independencia de la Provincias Unidas en Sudamérica”. El largo periodo que va de 1820 a 1870 se caracterizó por periódicos episodios de guerra civil con gran inestabilidad institucional (invasiones, pronunciamientos, asonadas, revoluciones, etc.). En ese marco se creó la Junta Municipalidad en 1854 y se sanciono la primera Constitución de la provincia en 1856.

Planta Urbana: En 1814 comenzó a construirse la Ciudadela, fortificación situada al sur de la actual Plaza Belgrano. Luego se remodelo la actual “Casa Histórica” para acondicionarla para el Congreso de 1816. En 1843 se refacciono el Cabildo agregándole una torre con reloj (actualmente en la Catedral). En 1854 se inició el empedrado de las calles; en 1858 se inauguró la Catedral y se crearon nuevas plazas; en 1859 se inauguró el Cementerio del Oeste. Se modificó lentamente la impronta colonial de la ciudad con medidas de reordenamiento urbano: higiene de las calles, ochavas, prohibición de los techos de paja, entre otras.

Población: La ciudad, de aproximadamente 4.000 habitantes, recibió con la Revolución los 2.000 hombres del “Ejercito Auxiliar del Perú”. La composición étnica presentaba variantes: en 1812 la proporción de “blancos” o “españoles” aumento significativamente, producto del proceso de mestización y de transformaciones de índole socio-cultural, aunque la población de origen africano e indígena seguía siendo significativa. Según el primer censo nacional, la ciudad contaba con 17.438 habitantes en 1869.

Economía y sociedad: La guerra de Independencia aumento la demanda de alimento, vestimenta, armamento, montura, etc., en beneficio de la producción artesanal y del comercio. En ese marco se implementaron “empréstitos forzosos” para obtener recursos bélicos. Hacia 1819, según la tradición, el cura José Eusebio Colombres planto caña y comenzó a producir azúcar en su quinta de El Bajo. En 1835 Baltazar y Juan de Dios Aguirre fundaron en la banda el primer ingenio con trapiche de hierro de la provincia. En 1863 funcionaban alrededor de 42 ingenios y casi 70 en 1876. El cultivo e industrialización de la caña azúcar se convirtió en la primera actividad económica, la tradicional elite comercial se transformó en una clase agroindustrial y el número de trabajadores asalariados creció exponencialmente.

Arte, Cultura y Educación: La Revolución impulso la educación. El General Belgrano dono 40 mil pesos para la fundación de escuela e instalo la primera imprenta de la provincia. Hacia 1832 se restablece en el Convento de La Merced una escuela con sistema lancasteriano y en 1834 se instala el primer teatro. En la década de 1840 comenzó a funcionar la escuela de primeras letras y una escuela de música. En la de 1850 se editan varios periódicos, se abre el Colegio San Miguel y se inaugura la primera biblioteca pública. En 1865 se crea el Colegio Nacional, en 1870 la Escuela de Agricultura y en 1875 la Escuela Normal.

La ciudad en expansión (1876-1945)

Planta urbana: A comienzo del periodo se transforma el tejido urbano: se inauguran las plazas Alberdi y Urquiza, el puente sobre el Rio Salí y los cuatro boulevard de circunvalación. El ferrocarril, el telégrafo, el tranvía y el servicio telefónico revolucionan los medios de comunicación y transporte. Comienza la era del alumbrado eléctrico y las obras para proveer de agua potable a la ciudad. En el siglo XX se inauguraron la Casa de Gobierno, el Parque 9 de Julio, el Hipódromo, los edificios del Banco de la Provincia, del Mercado de Abasto, del Palacio de Tribunales, de la Caja Popular de Ahorro y del Correo.

Población: Hacia 1882 la población de S.M de Tucumán ascendía a 22.400 habitantes, incrementándose este número a 69.397 en 1895 y a 91.216 en 1914. La ciudad recibió en el periodo una importante masa inmigratoria, en especial de españoles e italianos.

Gobierno: En 1883 se aprueba la Ley Orgánica de Municipalidades. En 1917 triunfa la UCR en elecciones provinciales y municipales. En 1930, la dictadura que sucede al golpe de Estado interviene el gobierno provincial y municipal. La UCR es nuevamente gobierno entre 1934 y 1943.

Arte, Cultura, Educación: En el periodo se fundan numerosos establecimientos educativos públicos (Escuela Sarmiento e Instituto Técnico, entre otros) y privados (colegio del Huerto, Santa Rosa, de las Hermanas Esclavas, General Belgrano, Tulio García Fernández y Guillermina Leston de Guzmán). En 1882 se constituye la Sociedad Sarmiento, en 1903 la Biblioteca Alberdi y en 1905 el Circulo de Magisterio. En 1904 se inauguran la escultura de Lola Mora “La Libertad”, la estatua de Alberdi y los bajos relieves de la Casa Histórica. En 1909 se funda la Estación Experimental Agrícola. En 1914 comenzó su existencia la Universidad de Tucumán. El teatro Belgrano se inaugura en 1878 y en 1912 el Odeón (hoy San Martin) y el Alberdi. Los periódicos más importantes del periodo fueron La Razón (1872-1887); El Odeón (1883-1943) y La Gaceta (comenzó a editarse en 1912).

Economía: En 1876 llega el ferrocarril, que impulsa a la industria azucarera. Con el ciclo de sobreproducción de 1896- 1902 cae el precio del azúcar, cierran siete ingenios y se implementan las “leyes machetes” de limitación a la producción. En 1925-1927 otra caída de precios genera un agudo conflicto entre cañeros e industriales que deriva en un “Laudo” del Presidente Alvear (1928).

Sociedad: La dramática epidemia del cólera (verano de 1886-1887) impulso decisivos avances sanitarios: creación del Hospital Mixto de las Mercedes (hoy Padilla), el Asilo San Roque, el Hospital de Niños y la Asistencia Pública. En el siglo XX sobrevienen importantes conquistas en el plano socio-laboral: Ley de Accidentes de Trabajo; creación del Departamento Provincial de Trabajo; salario mínimo y jornada máxima de ocho horas para los trabajadores azucareros; prohibición del trabajo nocturno en panadería; ley de asistencia médica obligatoria en los ingenios y ley jubilatorio para maestros. La Caja Popular de Ahorros otorga créditos para construcción de la vivienda propia. Entre los movimientos huelguísticos se destacan los de los trabajadores azucareros de 1904 y 1923 y la de obreros y estudiantes de 1932. 1944 se organiza la federación obrera de la Industria Azucarera (FOTIA).

La Ciudad Movilizada (1945- 1966)

En la década de 1950 se erigen los edificios del Instituto de Previsión Social y de la FOTIA, la Ciudad Universitaria Eva Perón y se concluye la refacción de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced. Se habilita la red de distribución de gas y empiezan a circular los trolebuses. A fines de los años ’50 y comienzo de los ’60 se reactiva la reconstrucción del dique El Cadillal, se inauguran la Maternidad, el Hospital del Niños, la estación Terminal de Ómnibus y el Aeropuerto Benjamín Matienzo.

Población: Según los censos nacionales la población del Gran San Miguel de Tucumán ascendía a 205.909 habitantes en 1947 y a 301.587 en 1960.

Gobierno: En 1946 asume el primer gobernador peronista. En 1947 el presidente Perón firma, en la Casa Histórica, el Acta de la Declaración de la Independencia Económica, la “Revolución Libertadora” de 1955 depone a Perón, proscribe al peronismo e interviene los sindicatos obreros. La Unión Cívica Radical Intransigente gobierna desde 1958 hasta el golpe de Estado de 1962. De 1963 a 1966 lo hace Unión Cívica Radical del Pueblo.

Economía: La Junta Nacional del Azúcar (1945) y la Dirección del Azúcar (1949) procuran la eficiencia y racionalización de la principal actividad económica tucumana. El “Plan Alsogaray” de 1959 afecta a los actores más débiles del complejo azucarero. Superproducción, restricción de créditos estatales, depresión de los precios y crisis azucarera en los años ’60: salarios impagos, incumplimiento de contratos cañeros, suspensión de actividades en varios ingenios.

Sociedad: En 1945 se organizan la Federación de Empleados de la Industria Azucarera (FEIA) y la Unión de Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT) la ciudad capital es escenario de las movilizaciones obreras del 15 y 16 de octubre reclamando la libertad del Coronel Perón. Importantes conquistas laborales para los trabajadores (aguinaldo, salario familiar, jubilaciones) e incremento de salarios reales. En 1949 huelga de trabajadores azucareros. En 1956 irrumpe de severo brote de poliomielitis.

Estallan disturbios en 1958 en el marco del conflicto entre partidarios de la educación “laica” y la educación “libre. Gran movilización cañera (“Marcha del Hambre”) y represión en 1961.  Movilizaciones populares contra el cierre del ingenio Santa Ana y huelga de empleados municipales.

Arte, Cultura, Educación: En la UNT se crean las facultades de Ciencias Económicas, Arquitectura y Urbanismo, Agronomía y Medicina, las escuelas universitarias de Educación Física, Odontología y Enfermería, la Escuela de Música, el Instituto de Ingeniería Azucarera y el Gymnasium Universitario. Gran expansión de la enseñanza en los niveles primarios y medio. En 1954 se funda la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Obrera Nacional y en 1965 la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino. En 1947 se constituye la Peña El Cardón, en 1959 se crea el Consejo Provincial de difusión Cultural y se organizan los cuerpos artísticos estables de teatro y ballet. Entre 1946 y 1949 la UNT edita EL TROPICO; en 1956 comienza a circular el vespertino Noticias y en 1966 las emisiones Canal 10.

La Ciudad Agredida (1966-1983)

Población: El cierre compulsivo de 11 ingenios en 1966- 1967 genera la emigración de miles de familias (entre 150.000 y 200.000 personas), que se radican en “villas de emergencia” de la capital provincial y del Gran Buenos Aires. La población de San Miguel de Tucumán ascendía a 366.392 3n 1970 y se incrementa a 500,822 en 1980.

 Economía: En 1966 aplicación del “Plan Samei” con cierre compulsivo de once de los 27 ingenios tucumanos. En 1970 se crea la Compañía Nacional Azucarera (CONASSA), que administra cinco ingenios y se liquida en 1978. En 1979 comienza a ejecutarse el “Plan Alconafta”.

Gobierno: En 1966 golpe de Estado (“Revolución Argentina”) e intervención federal. En 1973 recuperación de la demostración con gobiernos justicialistas. En 1976 golpe de Estado, instauración de una dictadura cívico-militar y terrorismo de Estado. 

Planta Urbana: En 1968 comienzan las obras del conjunto arquitectónico universitario de la Quinta Agronómica y se inaugura el edificio de la Universidad Tecnológica. En 1978 se expropian los inmuebles que rodean la Casa Histórica. En 1981 se levanta el nuevo edificio del Banco Nación. En 1982 se funda el Museo de la Ciudad Casa Padilla.

Sociedad: La política azucarera de la “Revolución Argentina” genera gran conflictividad social, en particular protesta obreras duramente reprimidas contra el cierre de ingenios y salarios impagos. En 1970 estalla el “Primer Tucumanazo”, protesta. 

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email